Continúa el reconocimiento a la obra escultórica de Lucio Fontana en Nueva York

 

Publicado el enero 29, 2023

Escrito por Mario Gilardoni

Foto autor

Curiosamente, en la misma dirección -32 East 69th Street- donde funcionaba el espacio de los reconocidos galeritas Martha Jackson y David Anderson en el que Lucio Fontana realizara su primera exposición individual en Estados Unidos en 1961, sus nuevos ocupantes Hause & Wirth presentan ahora la segunda parte de su trilogía de muestras dedicadas  a la obra escultórica del artista nacido en Argentina.

Si bien quizás su obra más conocida en los Estados Unidos sea por los lienzos cortados que resumieron y reinterpretaron décadas de investigación en torno al espacio y el valor conceptual del gesto, la escultura fue parte integral del proyecto artístico de Fontana y fundamental para su evolución.

Habiendo experimentado con el medio desde el principio hasta el final de su carrera, Fontana utilizó la escultura como una oportunidad para probar y poner en práctica el intercambio entre forma, color, materia y espacio, a través de una relación dialéctica entre abstracto y figurativo, espacial y barroca.
En un homenaje a las exposiciones debut de Fontana en 1961 en los Estados Unidos, ‘Lucio Fontana. Escultura’ se abre con una pintura deslumbrante que se presentó por primera vez en esas exposiciones: ‘Concetto spaziale, La luna a Venezia’ (Concepto espacial, La luna en Venecia) (1961). Este lienzo, que desafía la categorización, se ha yuxtapuesto con un raro núcleo de dibujos que reflejan las impresiones del artista en su visita inicial a la ciudad de Nueva York, donde fue guiado por el famoso arquitecto y coleccionista de Fontana, Philip Johnson.
La exposición continúa con la escultura raramente vista, ‘Nudo’ (Desnudo) (1926), y una exploración de obras fundamentales de la década de 1930, que incluyen ‘Tavoletta graffita’ (Panel inciso) (1931), ‘Figura alla finestra’ (Figura en la ventana) (1931), ‘Scultura astratta’ (Escultura abstracta) (1934), ‘Conchiglie e Farfalle’ (Conchas y mariposas) (1935-36) y ‘Cavalli marini’ (Caballitos de mar) (1936). Realizadas durante un período de intensa investigación, estas obras fundamentales encarnan un sincretismo particular entre lo abstracto y lo figurativo y demuestran cómo el trabajo de Fontana comenzó a expresar una innovación pura y cómo, desarrollándose dentro del contexto más amplio de la escultura europea, su producción radical a partir de este período estaba a la vez enraizado en los movimientos históricos de arte de vanguardia, al mismo tiempo que reinterpretaba el significado de esos movimientos.

Esta etapa de la muestra es exhibida hasta el 4 de febrero.