El buen balance del mercado internacional en 2010 estimula la imaginación de los banqueros

 

Publicado el febrero 14, 2011

Escrito por weblatin

banqueroContradiciendo el estudio de una consultora inglesa especializada en el análisis del mercado internacional de arte (ver más arriba «Algunos investigadores…») ofrecemos la visión de representantes de la banca.
Luego de la violenta caída como consecuencia de la crisis de 2009, la recuperación del mercado de arte comienza a estimular las neuronas de los banqueros que ven abrirse nuevas posibilidades de negocios.
Como ejemplo, algunos funcionarios de un importante banco de Miami realizaron declaraciones dirigidas a operadores y coleccionistas señalando las ventajas de aprovechar líneas de crédito destinadas a operaciones con obras de arte. Resulta interesante destacar algunos de los conceptos planteados.
El primer paso es la oferta de créditos sobre las colecciones. Y en este punto los expertos consideran que en general resultan menos volátiles que otras líneas comerciales. Curiosamente una de las ventajas que insinúan es que la toma de estos créditos permite diferir el pago de esos montos en impuestos. En este punto se apresuran a subrayar que el concepto del inversor debe ser tratar de pagar menos impuestos y no el evadirlos. Aunque no por ello dejan de señalar la gran ventaja de que son bienes no registrables (como las propiedades, vehículos, etc.) «y que ese cuadro en la pared no tiene el nombre del propietario»
Teniendo en cuenta el aumento de la demanda mundial, estos especialistas ven este tipo de operaciones como una protección contra el fenómeno de la inflación. Otra recomendación es la participación de los bienes artísticos en la estructura de una cartera de inversión donde aconsejan entre un 10 a 15% de los activos.
Pero no todo son flores. Estos mismos funcionarios señalan que el mercado de arte por sus características es muy fluctuante con la aparición periódica de burbujas que congelan su evolución, a veces, durante años. No menos importante es su falta de liquidez al momento de una venta inmediata y el mayor costo respecto a otros créditos debido a que es necesario sumar la expertización, la restauración y otros costos vinculados con la naturaleza de la obra .
Algunos de los puntos tenidos en cuenta para otorgar estos préstamos por parte de esa institución bancaria -como no puede ser de otra manera- es la capacidad económica del beneficiario que para ellos no debe bajar de un patrimonio neto de 25 millones de dólares. También son renuentes a otorgar prestamos a obras que no estén comprendidos entre los grandes segmentos del mercado como los old masters, impresionistas, período de posguerra y contemporánea.
Ante la ausencia local de mecanismos financieros -a excepción de algunas líneas del Banco Ciudad- que acompañen el desarrollo del mercado de arte argentino, resulta interesante conocer algunas de las modalidades utilizadas en el principal centro comercial de esta actividad.