El mercado fotográfico reclama todos los lenguajes
Publicado el octubre 11, 2010
Escrito por weblatin
Los últimos cinco años han marcado una etapa decisiva en el desarrollo del mercado artístico de la fotografía en nuestro país, no sólo desde un punto de vista estético sino también en su faceta económica y de difusión. Si bien el valor artístico de la imagen fotográfica es reconocido desde su invención, nunca como ahora había logrado integrarse al mundo de las artes como una expresión más -junto a la pintura escultura, grabado, etc- legitimizada por museos, galerías y coleccionistas.
Aunque esto es más notorio en los trabajos con mayor participación de innovaciones tecnológicas, la obra «tradicional» no ha quedado atrás en su revalorización económica y sigue registrando gran parte de las cotizaciones más altas.
En el plano internacional, el segundo cuatrimestre de 2010 ha marcado una fuerte recuperación de este sector de subastas, que había sufrido una significativa caída a partir de 2007. Las cifras muestran que en 2009 se vendió el 71% menos que en 2007 y 60% menos que en 2008. Esta retracción recayó fundamentalmente sobre los lotes de precios medios.
Ya las ventas de abril en las subastadoras de la especialidad más importantes, Christie’s, Sotheby´s y Phillips de Pury, tuvieron buenos resultados. Un ejemplo, en Sotheby´s, es el precio alcanzado por una de las piezas más características de Edward Weston, Nautilus (1928) que superó hace unos meses el millón de dólares en Nueva York (aunque 600.000 dólares por debajo de su record por un desnudo en 2008); En Christie´s, se vendieron la totalidad de los lotes de la colección «Tres décadas con Irving Penn» por 3,8 millones de dólares.
En Buenos Aires -a miles de kilómetros de distancia en varios sentidos- un daguerrotipo del Gral. Urquiza logró 70.000 dólares, un valor nada despreciable para nuestro mercado. Con un lenguaje contemporáneo, el miércoles pasado en Roldán, «Trilogía de muerte de Nicola III y IV» de Nicola Costantino, tres paneles de 100×140 cm realizados en 2008 redondearon 12.100 dólares, mientras que «Jugador» de Marcos López de 100×130 cm en una copia coloreada a mano con tiraje 1/5 se pagó 10.500.
Uno de los factores que afecta el más rápido desarrollo del mercado de la fotografía, especialmente de los lenguajes más contemporáneos, es la falta de mayor información respecto de las cotizaciones de sus autores. Ferias, subastas y muestras son las actividades que permiten al público a acceder a esta información.
Un aporte interesante en esa dirección, por su diversidad y volumen, es la muestra que está ofreciendo la Fundación Alfonso y Luz Castillo (Lavalleja 1062), «Fotografía en la Argentina 1840-2010» donde unos 70 autores pasan revista a los principales períodos en el país.
«Es una experiencia fascinante poder exhibir en un mismo espacio técnicas, períodos y materiales tan diferentes y comprobar como a pesar de ello impactan sobre los espectadores», comenta Eduardo Medici, en su doble rol de artista y asesor artístico de la Fundación. «Coincido con que es necesaria mayor información sobre las cotizaciones. No pocos se sorprenden cuando se enteran de los precios y en algunos casos deciden operaciones. No hay duda que con relación a otras expreciones de las artes plásticas, los valores que se manejan con las fotos son sensiblemente menores. En los últimos años hemos visto un incremento en las cotizaciones y especialmente en la aparición de nuevos coleccionistas especializados exclusivamente en la fotografía».
ArtexArte, la galería que alberga a la Fundación ha sido pionera en la exhibición y promoción del arte fotográfico desde hace 15 años, aportando un valioso espacio para su difusión. Hoy son muchas las galerías y rematadoras que han incorporado esta especialidad, aunque otro crédito importante se le debe otorgar a E.M.A. (Esclerosis Múltiple Argentina), organización pionera también en subastas especializadas sobre la base de la fotografía y que tiene en preparación un nuevo catálogo.