Impacto en el mundo del arte de la isla, como consecuencia del acuerdo cubano-norteamericano

 

Publicado el diciembre 22, 2014

Escrito por Mario Gilardoni

Foto autor

cubaGran conmoción entre artistas y galeristas ha provocado el reinicio de relaciones entre los hasta ahora archienemigos vecinos. Esto se debe a la activación del mercado de arte motivado por la frexibilización del intercambio turístco con los Estados Unidos.
Los operadores cubanos consideran que este mercado puede activarse rápidamente debido a la particular filosofía de las autoridades cubanas que consideran legal que los norteamericanos compren arte de la isla y que por su parte los americanos clasifican al arte de ese orígen como activos culturales (diferenciándolos de los cigarros y el ron, prohibidos por el embargo).
No es secreto que los coleccionistas ya estaban adquieriendo obras de artistas cubanos. Por otra parte, sí fue un secreto que el gobierno revolucionario, ávido de dólares, instalara una oficina oculta en Miami para vender el arte de algunos museos o producto de las expropiaciones de la época.
La pintura cubana recibió una fuerte influencia de las escuelas españolas y africanas a las que se sumó el gran maestro Wifredo Lam, aunque hoy en día las nuevas tendencias tienden a generar imágenes críticas al sistema o de neto corte oficialista