La Fundación Telefónica y una muestra de que la tecnología y la poesía no son excluyentes

 

Publicado el abril 18, 2011

Escrito por Mario Gilardoni

Foto autor

Olas telefonicasAl menos en la Argentina, es frecuente que cuando las artes plásticas recurren a tecnologías sofisticadas el resultado sean obras ingeniosas pero que no le mueven un pelo al espectador. Frente a esos trabajos, he sentido más de una vez que la obra era apenas una excusa para poner en escena un dispositivo tecnológico. Cuando es así, la distancia entre la obra y el espectador es kilométrica y el recorrido por una muestra no difiere mucho del paseo que se puede dar por una exposición de electrodomésticos.
«Infinito Paisaje», la muestra que se inauguró hace días y que permanecerá abierta hasta el 11 de junio en el Espacio Fundación Telefónica, está lejos de ese funesto destino. La clave es que, además de sorprendentes mecanismos tecnológicos, en las obras de los brasileños Katia Maciel y André Parente -instalaciones interactivas con videoproyecciones- se agita una elaborada poética. Los temas de la muestra, curada por Daniela Bousso, también brasileña, son el paisaje, las relaciones amorosas y sus clichés. Pero más profundamente, la muestra trata de las dificultades de comunicación entre las personas, de la fragilidad, la búsqueda de sentido y el azar como factor determinante en la vida de los sujetos.
«La muestra es muy fuerte en sus aspectos poéticos. Realiza un abordaje alrededor del paisaje, como un refugio, como un lugar en el que se puede estar y pensar en estos clichés y problemáticas del mundo contemporáneo, lo personal y las relaciones amorosas», señaló la curadora en una recorrida para la prensa en la que también estuvieron presentes los artistas.
-¿Me quieres?
-Hablemos.
-Estoy solo.
-No me entiendes.
-Te amo.
-Siempre me dices lo mismo.
Este diálogo absurdo entre dos personajes se va formando azarosamente en «Uno, ninguno, cien mil», obra de Katia Maciel inspirada en un cuento de Luigi Pirandello. Nunca se repite la misma secuencia en esta obra que pone en discusión el sinsentido de las relaciones amorosas. «A veces los diálogos tienen sentido y a veces no -dice Maciel- porque así es también en la vida real. Las respuestas nunca son las que esperamos».
En la pieza interactiva «Ondas: um dia de nuvens listradas vindas do mar» (que se reproduce aquí), cuyo título alude a una frase de una novela de James Joyce, depende de los movimientos del espectador que el agua «cubra» o no sus pies, quedando «dentro» de la obra.
En la recorrida guiada por la muestra, Maciel y Parente -marido y mujer- mostraron una sólida formación artística y teórica. Sus investigaciones están orientadas a la historia de la evolución del cine, de los nuevos medios y de las artes visuales. La producción de ambos, muy contemporánea, se desarrolla a partir de una práctica híbrida entre teoría y arte, ya sea publicando libros y coordinando obras editoriales, haciendo curadurías o sea realizando videos, instalaciones u obras interactivas. Son profesores de la Universidad de Río de Janeiro.
Alejandrina D´ Elia, gerente de Arte y Nuevas Tecnologías de Fundación Telefónica, destacó que «Infinito Paisaje» es el resultado de una alianza del Espacio Fundación Telefónica con el Museo de Imagen y sonido de São Paulo (MIS). Ambas instituciones desarrollaron un programa de intercambio dentro del cual
el MIS exhibirá trabajos de los argentinos Hernán Marina, Leo Nuñez, Mariano Sardón y Augusto Zanela y de los brasileños Maciel y Parente. Una forma de promover la obra de artistas argentinos que trabajan con nuevas tecnologías en Brasil, que tiene una sólida trayectoria en esta línea y es referente indiscutido en la región».