La selección argentina en Art Basel Miami

 

Publicado el noviembre 29, 2010

Escrito por Mario Gilardoni

Foto autor

MIAMI MACCHI¿Cómo selecciona obra una galería para llevar a una feria como Art Basel Miami? Es la principal feria de arte contemporáneo de los Estados Unidos, donde se exhiben y se comercializan unas 2.000 obras de más de 250 galerías de 29 países de todo el mundo. Convoca a los más importantes galeristas, coleccionistas, artistas y es uno de los eventos que sirven a los analistas para tomar el pulso del mercado de arte internacional. Se abre al público el jueves próximo y allí van a estar -una, por primera y la otra, por novena vez, es decir, desde sus inicios- dos galerías argentinas: Jorge Mara – La Ruche y Ruth Benzacar, que debieron hacerse la pregunta con que se inician estas líneas.
Mara lleva obra de artistas que habitualmente exhibe la galería en Buenos Aires: León Ferrari, Alberto Greco, Stupía, Macaparana, Fidel Sclavo, Sarah Grilo y Estrada.
La selección de Orly, directora de Ruth Benzacar, es una combinación de artistas que pueden considerarse los «caballitos de batalla» de la galería, como Jorge Macchi y Pablo Siquier, con otros más jóvenes o que no han alcanzado aún tanto reconocimiento internacional, como Max Gómez Canle y Adrián Villar Rojas. Los nombres que completan esos dos grupos son Flavia Da Rin, Sebastián Gordin, Mondongo, Roberto Aizenberg y Fabio Kacero.
MIAMI GOMEZ CANLE«En la selección de la obra para llevar a Miami -explica Orly Benzacar- pesan varios factores. Nuestro criterio general, desde hace años, es aprovechar las ferias como ventana al mundo, como una plataforma de visibilidad para la galería y sus artistas. Esto hay que cruzarlo con una realidad económica. Estar en Miami Art Basel es muy caro y no me sponsorea nadie, ni privado ni estatal. Sólo el espacio en la feria cuesta 49.000 dólares, a los que por supuesto hay que sumar otros costos. Y la galería debe facturar el doble del costo total sólo para no perder».
El panorama que describe Orly es la razón por la cual sólo dos galería argentinas toman el riesgo de estar presentes en la feria. Y también es un factor que pesa en el criterio para seleccionar lo que se va a mostrar allí. En el caso de Benzacar, un conjunto equilibrado de consagrados y menos demandados internacionalmente. En el stand de Benzacar hay eso y una mirada curatorial que busca un diálogo entre las obras expuestas. De un lado, explica Orly, «obra de artistas que podríamos llamar más geométrica y metafísica (Siquier, Aizenberg, Kacero, Gómez Canle). Del otro, un grupo más figurativo y expresivo». Por fuera de esos dos grupos, se exhibe una obra grande de Macchi, «Noche trasfigurada», 2010, gouache sobre papel, 140 x 200 cm, que aquí se reproduce.
Orly explica que el criterio de selección está también atravesado por una política de la galería por la cual no están en el grupo los artistas que en el año tuvieron una muestra grande en el local de Florida, como por ejemplo, Nicola Costantino o Marcos López.
Queda sólo esperar cómo responderá el mercado en Art Basel Miami frente a la crisis internacional. Orly confía en que, aun cuando la situación económica no es buena, como ahora, hay gente que tiene liquidez y necesita algo en qué invertir.
Las expectativas son tan amplias, que en Miami se realizan paralelamente a Art Basel
-y buscando captar parte de sus compradores- decenas de ferias menores como Miami Art Fair, Aqua Art Miami o Miami Ink.
El balance que hace Orly de las ocho participaciones anteriores de la galería en esta feria es «positivo a todo nivel, sobre todo en el objetivo estratégico de darle visibilidad internacional a nuestros artistas». Sin embargo, insiste en que este año se conforma no con ganar sino con «empatar».