Las ferias ARTEBA y San Pablo Arte analizadas en importante web de Londres
Publicado el junio 6, 2011
Escrito por Mario Gilardoni

Coincidentemente con el informe de la Fundación ARTEBA sobre los resultados de la 20ª versión de la feria, han sido publicados en la versión electrónica de la reconocida publicación británica The Art Newspaper dos notas del mismo periodista brasilero Silas Marti analizando por separado ambos eventos.
En primer lugar, un detalle que ha sorprendido en el informe de ARTEBA, es la total ausencia de referencias a alguna estimación del resultado comercial de los expositores (como se ha hecho otros años, en que se encuestaba a las galerías). Si bien como comentáramos en nuestra nota al cierre de la feria es difícil obtener información confiable sobre las ventas, no debe olvidarse que el objetivo principal de la organización de una feria -como su nombre lo explicita- es la comercialización de los productos que se ofrecen y su éxito o fracaso se mide por los resultados.
El informe de la Fundación se circunscribe a destacar -como trastiendaplus lo hizo oportunamente- la generosa participación de los sponsors en la adquisición de obras para instituciones y museos y la difusión cultural lograda por las actividades programadas.
ARTEBA
Con respecto a los comentarios incluídos en la publicación inglesa -con amplia difusión internacional- podemos señalar el poco gratificante título de la nota: «El mercado argentino resulta difícil para los dealers de ArteBA. La 20 ª edición presenta menores ventas que el año anterior, pero un auge en materia de fotografías y pinturas de bajo precio». El estimado captado por el periodista en base a la opinión de los expositores marca una disminución en las ventas del 30% respecto a 2010 cuando las operaciones alcanzaron los 6 millones de dólares, lo que establece un total para 2011 de 4,2 millones.
Para ejemplificar cita algunas opiniones de galeristas extranjeros: «Esto es simplemente horrible, no he vendido nada y nadie viene por el stand», se quejó el dealer español Angeles Baños. «Definitivamente, es difícil de vender las cosas aquí, pero es bueno para conocer gente», dijo el galerista peruano Renzo Gianella, de Revolver.
Como contrapartida cita algunas ventas: Sendrós, 260.000 dólares, la galería Baró de San Pablo vendió a un coleccionista local obras de Roberto Jacoby por un valor de 160.000 dólares, la Galería RO redondeó 85.000 por la venta de una pieza de Marta Minujín a Eduardo Costantini. Otra venta importante recogida por el periodista fue la de un Berni, Sueño de los injustos, vendido por la Galería Sur en 200.000 dólares.
Son varias las opiniones sobre lo difícil que resultó vender obras de gran precio, aunque muchos coincidieron en el auge de la fotografía. Por ejemplo, 3 de Flavia da Rin a 5.500 cada una y Miguel Rotstchild 3.000 en Ruth Benzacar.
Como corolario recoge un comentario del presidente de la Fundación Facundo Gómez Minujín que subraya «La fotografía está en pleno desarrollo, pero el arte en su conjunto sigue siendo muy barato».
San Pablo Arte
Reproducimos algunos puntos de vista del mismo columnista sobre la feria paulista, particularmente vinculados con las ventas, ya que de alguna manera sirve de comparación a escala regional y con una gran coincidencia en el tiempo.
En primer lugar llama la atención el escaso número de visitantes, 18.000, frente a los que contabiliza ARTEBA, 120.000. Desde el punto de vista del balance de ventas, el informe señala una situación diametralmente opuesta a la de Buenos Aires con un crecimiento del 35% – 18 millones en 2010 y una proyección de 24 millones para este año- y una escasa presencia de compradores extranjeros.
Las quejas de los galeristas del exterior resultan similares a las de los participantes de ARTEBA. «Las galerías locales aquí venden todo en la noche de apertura, es algo que no he visto en otros lugares», dijo el dealer mexicano Enrique Guerrero, y agregó que «es difícil vender en un mercado local.» Claudia Paetzold, asesora de arte parisino que asistió a la feria, se lamentó de que las ofertas fueran muy locales y la mayoría de los coleccionistas eran de San Pablo.
«La penetración en este mercado de las galerías extranjeras sigue siendo difícil», reconoció el director de SP Arte Fernando Feitosa, citando también los altos impuestos sobre las obras de arte importadas en el país, que puede alcanzar hasta un 45% de su valor. «San Pablo es también una ciudad muy cara, aquí las cosas no cuestan menos que en Londres».
Varias obras de artistas locales con valores superiores a los 2 millones de dólares no encontraron comprador