¿Pregunta abierta? La pesificación de las cotizaciones le hace bien al arte argentino
Publicado el enero 28, 2013
Escrito por Mario Gilardoni

Un interesante tema de debate se viene suscitando desde que a mediados del año pasado se disparó el spred entre el dólar oficial y el informal. Para poder vivir un poco más tranquilos, la mayoría de las subastadoras que vendían en dólares optaron por pesificar los lotes.
A partir de allí comenzaron a surgir opiniones controversiales a favor y en contra de la pesificación de las cotizaciones. Ya tuvimos la experiencia de este fenómeno en el 2001 y los operadores saben de lo difícil que fue ir remontando esta situación para volver a precios más o menos reales.
Lo curioso de algunos opinantes que de la boca hacia fuera dicen que la baja de los precios le hace bien al arte ya que le permite al público acceder más fácilmente a la adquisición de obras. En la mayoría de los casos estos mismos opinantes aplican un mecanismo donde los precios son calculados en pesos empleando cotizaciones muy distantes de las establecidas oficialmente. Este doble discurso no es beneficioso para el mercado ya que se asienta en una falacia.
Esto último no es algo reñido con la ley. Por el contrario, los operadores que la emplean buscan preservar la tan mentada cotización del arte argentino que apenas intenta despegar, recibe un fuerte embate que lo retrotrae algunos años en su crecimiento.
Otro tema que dejamos para el futuro es el argumento optimista que surge de la comparación de los valores récords, comparándolos con los valores históricos, en muchos casos con décadas de diferencia, olvidando que el fenómeno de inflación no es privativo de nuestro país y que un dólar actual no tiene el mismo poder adquisitivo que el de 10 años atrás.