Récords, volúmenes de venta, etc se miden según el cristal con que se miran

 

Publicado el noviembre 19, 2012

Escrito por Mario Gilardoni

Foto autor

abrasador-dolar4Las importantes subastas que se vienen desarrollando, ponen sobre el tapete un tema que perturba el mercado de arte. ¿Cual es la cotización de dólar que debe emplearse para contabilizar las operaciones a fin de que sean coherentes con los registros históricos que Trastienda viene contabilizando desde hace 27 años?
En todos los períodos registrados siempre se han tomado los datos en base a una cotización del dólar al que se lo podía adquirir. Un ejemplo de ello es el período de hiperinflación cuando los cálculos se realizaban sobre la cotización del mercado extraoficial ya que las diferencias eran notables. En todos los casos consignábamos las cotizaciones mes por mes.
En el momento actual, que el ciudadano común no puede adquirir dólares para destinarlos al consumo de arte, la aplicación de la cotización oficial distorsiona la recolección de datos que sean compatibles con los históricos, al mismo tiempo que distorsiona los valores reales de las operaciones.
El hecho de haber recurrido a la utilización de una moneda como el dolar, utilizada internacionalmente para las series a través del tiempo. Sería inimaginable haber consignado las cifras del arte en pesos, especialmente en nuestro país que ha cambiado de moneda frecuentemente y donde las cotizaciones oficiales han sido establecidas según la política del momento y no de acuerdo a las posibilidades que ofrece el mercado.
Los problemas se plantean al momento de establecer los records. Es posible comparar valores calculados con una discrepancia del 20 al 30% con los valores originales establecidos con otras reglas de juego. O ¿es factible calcular el crecimiento del mercado con una diferencia de este tipo?
El que se realicen las operaciones en pesos ya se está realizando como moneda corriente en las subastas locales. Mientras compradores y remitentes estén de acuerdo, perfecto. Pero es necesario no olvidar el cálculo de la rentabilidad respecto a los precios originales de compra. A menos que se esté calculando en los pesos que surjan de multiplicar por 6 los valores en dólares que se espera obtener.