Terry en el Museo Sivori
Publicado el junio 16, 2019
Escrito por Sonia Decker

La obra pictórica de José Antonio Terry es reconocida local e internacionalmente. Nace sordo en Buenos Aires en marzo de 1878, así como ocurrió con sus dos hermanas mujeres Leonor, también pintora y Sotera nacida en Nápoles.
Su padre fue un influyente político argentino que desempeñó cargos de Diputado, Senador, Ministro de Finanzas y Embajador plenipotenciario en Chile. Su tarea como protector de niños sordos a lo largo del país fue de gran relevancia ya que gracias a su ardua labor se implementó la educación pública para sordos en la Argentina.
El joven José Antonio tuvo un entorno por demás privilegiado, lo que le permitió estudiar en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes aprendiendo las bases de la pintura con Giudici, Della Valle y De la Cárcova. En 1902 fue enviado a Chile donde estudia con el maestro Pedro Lira. También pudo visitar Inglaterra, España e Italia.
En 1911 regresa al país donde comienza a pintar escenas costumbristas. En 1922 se asentó en Tilcara (Jujuy) y se especializa en retratar numerosos personajes populares como el que podemos ver en el Museo Sívori de Buenos Aires, titulado “Al bajar del cerro” pintado en 1925, un magnífico óleo sobre tela de 100 x 114 cm. donde el artista resume las características más significativas de su obra. Las figuras, modelos absolutamente reales, se disponen en tres planos bien definidos, ocupando el primero una pareja ataviada con ponchos elaborados a mano, esperando vender sus hogazas de pan. El rojo intenso del poncho femenino conforma un intenso plano de luz propia único en el cuadro. La serena belleza de su rostro trae implícitas nostalgias y resignaciones. Más atrás, un niño sentado e inmóvil, deja que su mirada se pierda en la lejanía. Sus padres lo observan, desde un plano más abocetado y en sombra. Al fondo, una figura se adivina en el interior de una construcción bañada con la luz de la Puna.
El aprendizaje europeo de Terry no hace más que confirmar su formación pictórica clásica que trasladará a Tilcara, donde lo autóctono será el tema predominante. En 1935 ganará el Primer Premio del Salón Nacional con una obra muy similar.
Su casa y su estudio en Tilcara fueron convertidos en un museo de pintura regional. Y en su memoria se ha creado una Fundación que lleva su nombre y que todos los años concede un Premio Nacional de Pintura Figurativa, único en su género. La Confederación Argentina de Sordomudos bautizó con su nombre a la “Escuela Taller de Artes Gráficas para Sordomudos”.
Terry fallece en Buenos Aires en abril de 1958.
El Museo Sívori se encuentra ubicado en la Av. Infanta Isabel 555 en el Rosedal de Palermo. Está abierto al público lunes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 20 horas, y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas.